CONFEDERACIÓN PERÚ - BOLIVIANA (1836 - 1839)
1. CONCEPTO
Fue un gran proyecto, político – económico que intentaron imponer los sectores liberales (comerciantes) del Perú y Bolivia para insertarse internacionalmente en el proceso imperialista colonial a través del comercio cuyo objetivo era supera la competencia comercial chilena y argentina.
2. GÉNESIS DE LA CONFEDERACIÓN PERÚ - BOLIVIANA.
Para justificar la intervención del Presidente de Bolivia, Andrés de Santa Cruz, en los asuntos del Perú con el objeto de formar la Confederación Perú - Boliviana pudieron invocarse tres clases de razones: razones permanentes, razones personales y razones inmediatas.
Las razones permanentes: era de carácter geográfico, histórico, económico y antropológico. Ambos, Perú - Bolivia, coparticipan en las hoyas del Titicaca y del Madre de Dios, pese a la inseparable unidad física de cada una de ellas.
Antropológicamente los quechuas, que constituyen la mayoría de la población indígena del Perú, son hermanos de los aymaras que forman la mayoría de la población de Bolivia. Los vínculos entre ellos son tan remotos que van mucho más allá en el tiempo, más atrás del común imperio inca y se ha llegado a hablar de un antiquísimo imperio aymara o paleo - quechua llamado Tiahuanaco; por lo menos hubo entonces intenso contacto cultural. Cuando se trató de segregar el Alto del Bajo Perú, el virrey don Manuel Guirior se opuso y resultaron proféticas las palabras de su carta de 20 mayo de 1778: El reino del Perú, Bajo y Alto, no admite división perpetua, estando sus provincias enlazadas una con otras, se pondría una piedra de escándalo y emulación. Efectivamente, la segregación del Alto Perú o Audiencia de Charcas y su incorporación al Virreinato de Buenos Aires, contribuyó a la decadencia del Virreinato del Perú en el siglo XVIII. Arica era un puerto de tránsito para Bolivia, un ascensor que conectaba el altiplano con el mar. Además como Brasil y Argentina estaban en vísperas de alcanzar un poderío singular, como el restablecimiento de la gran Colombia, era un hecho siempre posible, y como Chile se organizaba para luego adquirir la supremacía en el Sur Pacífico de América, la Confederación Peruano - Boliviana parecía altamente conveniente, desde el punto de vista del equilibrio continental.
Razones personales: Santa Cruz no era un extranjero en el Perú. Fundador de la Independencia,combatiente en las batallas de Pichincha, Zepita y Junín, había mandado largo tiempo ejércitos peruanos; y en el escalafón del Perú tenía el máximo grado, el de mariscal. Hombres prominentes de este país como Luna Pizarro, antiguo enemigo suyo, creían conveniente e inevitables la administración de Santa Cruz y la unión con Bolivia.
Razones inmediatas: la anarquía que estaba generalizándose en el Perú podía extenderse fácilmente a Bolivia. Salaverry era un peligro para la república del Altiplano. Los nombres de Navarino y Amberes y la declaración de Inglaterra en noviembre de 1783, que justificó la intervención en Francia contra el sistema destructor de todo orden público allí creado, fueron mencionados como precedentes europeos de la injerencia boliviana en los asuntos del Perú.
3. FORMACIÓN Y CAÍDA DE LA CONFEDERACIÓN PERÚ – BOLIVIANA
En las reuniones de Huaura, Sicuani y Tapacari se sentaron las bases de la Confederación Perú-boliviana que quedó conformada en el Congreso de Tacna.
Se decretó una política de puertos libres para fomentar el comercio peruano- boliviano lo que generó la radical enemistad del más importante comerciante de Valparaíso y ministro chileno Diego Portales quien consigue que Chile y Argentina declarasen la guerra a la confederación.
Chile impulsó dos expediciones restauradoras para destruir la Confederación Perú - Boliviana con el apoyo de peruanos disconformes como Gamarra, Castilla, Pardo y Aliaga etc. La primera expedición fracasó en Paucarpata, firmándose el Tratado de Paucarpata (1837) Arequipa, mientras que la segunda dirigida por el chileno Manuel Bulnes y Gamarra derrotó a Santa Cruz en las batallas de Buin y Yungay (20 enero de 1839) desintegrando la confederación.
4. CAUSAS Y FACTORES DE LA CAÍDA DE LA CONFEDERACIÓN PERÚ- BOLIVIANA
La guerra de Chile contra la Confederación Perú – Boliviana fue en esencia una guerra comercial. Los comerciantes de Valparaíso no querían perder el comercio en el Pacífico Sur ni las inversiones inglesas en su país (Chile). Diego Portales, Ministro de Hacienda de Chile, fue el organizador intelectual de la guerra pensando en los siguientes factores:
- Romper el aislamiento geográfico y político de Chile frente a la Confederación Perú - Boliviana y
Argentina.
- Expansión territorial chilena hacia el Norte.
- Recuperación de la hegemonía comercial de Valparaíso entre Perú y Chile.
Los conservadores peruanos se unieron al proyecto chileno por no compartir los ideales liberales de Santa Cruz y por no haber sido incluidos en su proyecto político. Los intereses de grupo de las clases dominantes peruana se impone a los intereses nacionales. Hasta ahora es así.
5. Algunas de las enseñanzas más importantes que se pueden desprender de esta etapa de nuestra historia según Virgilio Roel serían:
- La Confederación Perú -Boliviana fue un intento de subsanar la separación artificial de dos países (Perú y Bolivia), que con el Ecuador se identifican en el incario. Regionalmente, representó un esfuerzo por asegurar un desarrollo equilibrado, asentado en el interior; de ahí que el desmoronamiento de la Confederación apunta hacia el viraje a favor de un desarrollo costero, con desmedro del resto del país internacionalmente constituyó un esfuerzo por anular una servidumbre marítima que dañaba los puertos peruanos y bolivianos, por eso es que el desmantelamiento de la Confederación terminó por someter al Perú y a Bolivia un vasallaje marítimo que preludió el desastre con la Guerra del Pacífico: sin la caída de la Confederación ni siquiera se habría producido la infausta agresión chilena a través de la Guerra del Guano.
- Las tropas invasoras tuvieron posibilidades operativas, únicamente por el apoyo que tuvieron de parte
de los “restauradores”. Así se repitió la vieja historia de que la derrota de un pueblo se funda en la infame
traición interna.
- Santa Cruz por su formación y por el Consejo de sus allegados aristócratas y aristocratizantes, no percibió que la guerra desatada por el gobierno chileno era definitoria, y por lo tanto, no era posible una transacción ni un arreglo: esa falla de percepción lo indujo a pensar que podría haber una fórmula de entendimiento con el invasor; por eso dejó irse a la primera expedición invasora (“restauradora”) cuando debió aniquilarla en Arequipa y por eso también no se esforzó por aniquilar la retaguardia de la segunda expedición invasora (“restauradora”) cuando se retiraban de Lima, hacia la Sierra del Norte.
- En las luchas contra la segunda expedición, los confederados no supieron diseñar una eficaz estrategia encaminada al aniquilamiento del adversario, mediante su asfixia y cerco en el interior seguida de un oportuno golpe de gracia. Es claro que debió evitarse el encuentro de la Portada de Guía: lo conveniente era una retirada estratégica las estribaciones de los andes, permitiendo que el enemigo entrara a la capital, en donde se le pudo asfixiar con la sola acción guerrillera. Tampoco fue acertado que Santa Cruz buscara al enemigo en el callejón de Huaylas; poseyendo los Castillos del Callao y dominando la Sierra Central lo aconsejable era trasladar las unidades regulares a la Sierra Central lo aconsejable era trasladar las unidades regulares a la Sierra, para apoyar las acciones de hostigamiento de las guerrillas, se le diera un posterior golpe de gracia.
PREGUNTAS
1. En el Congreso de Huaura se creó:
A) Estado Nor - Perú.
B) La República de Bolivia.
C) Estado del Perú.
D) Estado Sur - Perú.
E) La Confederación Perú - Boliviana.
2. Tratado que puso fin a la primera Campaña Restauradora:
A) Aznapuquio
B) Yungay
C) Paucarpata
D) Girón
E) Balconcillo
3. El congreso de Tapacarí es importante porque:
A) Creó el estado Nor – Perú.
B) Chile acordó oponerse a la Confederación.
C) Bolivia acordó formar parte de la Confederación.
D) Fue dirigida por Luis de Orbegoso.
E) Permitió la liberación del dominio del inglés.
4. Era considerado la capital del estado Sur - Perú:
A) Apurímac.
B) Lima.
C) Arequipa.
D) Puno.
E) Ayacucho.
5. Eran opositores al Proyecto Confederado:
A) Velarde – Río Branco
B) Gamarra – Castilla
C) Orbegoso – Gamarra
D) Santa Cruz – Gamarra
E) Polo – Bustamante
6. La derrota de la Confederación significó:
A) El aumento del poderío boliviano.
B) El fin de la gran Colombia.
C) El inicio de la dependencia inglesa.
D) El fin del proyecto integracionista del norte.
E) La hegemonía de Chile en el Pacífico.
7. Medida política que ocasionó la oposición total del ministro chileno Diego Portales:
A) El crecimiento de Bolivia.
B) Creación del Estado Nor – Perú.
C) Creación de puertos libres.
D) Nombra líder político a Santa Cruz.
E) La independencia política de Bolivia.
8. Dirigió la Primera Campaña Restauradora:
A) Ramón Castilla
B) Riva Agüero
C) Agustín Gamarra
D) Blanco Encalada
E) Manuel Bulnes
9. Legalmente la Confederación Perú - Bolivia se creó en:
A) El segundo Congreso peruano.
B) El primer Congreso peruano.
C) El Congreso de Tacna.
D) El Congreso de Sicuani.
E) La reunión entre San Martín y Bolívar.
10. Marque la alternativa falsa en relación a la Confederación Perú - Boliviana:
A) Cada estado tenía su propio gobierno, pero sus presidentes eran nombrados por el protector.
B) El protector podía disolver el congreso de acuerdo a su criterio.
C) Santa Cruz era reconocido como protector y su mandato duraba diez años.
D) Orbegoso fue elegido presidente del estado sur-peruano.
E) El protector tenía derecho a reelección.
11. Fue presidente del estado sur - peruano:
A) Luis Orbegoso
B) Santa Cruz
C) Riva Agüero
D) Rufino Echenique
E) Pío Tristán
12. Marque la alternativa incorrecta:
A) La política de la Confederación empezó a entrar en conflicto con Chile por el comercio.
B) Chile quería el dominio del Pacífico.
C) La unión del Perú y Bolivia era una amenaza para Chile.
D) Castilla, Vivanco, Felipe Pardo buscaron desprestigiar la Confederación.
E) En la asamblea de Tapacari cada estado de la Confederación envió tres representantes.
13. Título que obtuvo Santa Cruz en el Congreso de Tacna:
A) Presidente Regenerador
B) Presidente Vitalicio
C) Libertador
D) Protector
E) Director del Perú
14. En sus poblaciones llamó a Santa Cruz "Cholo jetón", a Orbegoso "Señor de los milagros" y escribió el periódico "Espejo de mi Tierra":
A) Segura
B) Unanue
C) Pancho Fierro
D) Boca Flor
E) Pardo y Aliaga
15. No pertenecía al estado Nor - Perú:
A) Junín.
B) Lima.
C) Ayacucho.
D) Amazonas.
E) La Libertad.
16. Asumió momentáneamente la presidencia del Estado Nor - Perú:
A) Miguel Velasco
B) Riva Agüero
C) Pío Tristán
D) José B. Tagle
E) Bernardo Monteagudo
17. No fue un acuerdo del Congreso de Tacna:
A) Cada estado tendría gobierno propio.
B) Santa Cruz era el jefe.
C) El cargo de Santa Cruz duraba diez años.
D) El protector elegía a los presidentes de las repúblicas confederadas.
E) Riva Agüero fue nombrado ministro.
18. Encabezó el último intento de unir Perú y Bolivia:
A) Santa Cruz.
B) Bolívar.
C) La Ma.r
D) San Martín.
E) Gamarra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario