7 dic 2013

PATRIMONIO CULTURAL DEL PERU

ECORREGIONES DEL PERÚ

CULTURAS DEL HORIZONTE TEMPRANO (NASCA Y RECUAY)


CULTURA NASCA
UBICACIÓN
Los Nasca dominaron el territorio comprendido desde el valle de Chincha (Ica), por el norte, hasta el valle de Yauca (Arequipa), por el sur.
CRONOLOGÍA
Se desarrollaron entre el Año 0 y el 700 DC.
CREENCIAS
- Entre las representaciones religiosas que nos han dejado en su cerámica una de las más frecuentes es la de un ser mítico antropomorfo heredado de los Paracas: el Ser Oculado, que fue su principal divinidad.
- La orca fue un animal que los Nasca divinizaron. El tema de la Orca Mítica ocupa después del Ser Oculado, el segundo lugar en importancia en la iconografía  Nasca.
RECURSOS
Los Nasca lograron grandes avances tecnológicos en materia de agricultura, construyendo una gran cantidad de acueductos subterráneos que captaban las aguas subterráneas y permitían el riego de los campos agrícolas en un ambiente árido. Esta tecnología propicio el cultivo de maíz, calabaza, poroto, ajíes y otros productos.
SITIOS IMPORTANTES
Cahuachi, La Estaquería, La Huaca del Loro, Tambo Viejo, Cordero Alto, Dos Palmos.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
La sociedad Nasca no alcanzo la complejidad política de los estados andinos, pero tuvo autoridades centralizadas, constituidas principalmente por sacerdotes. Estos tenían la capacidad de organizar el trabajo comunitario y dirigir las complejas actividades ceremoniales.
ARTE
- La expresión artística más conocida de los Nasca son los geoglifos, enormes dibujos trazados sobre la pampa que se encuentra al norte del asentamiento de Cahuachi. Allí están representadas figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas, junto a líneas rectas de varios kilómetros de largo, todas realizadas con una precisión que aún asombra.
RASGOS CERÁMICA
- Destaca por la calidad de las vasijas, las complejas representaciones que se pintaron en sus superficies y, especialmente, por la policromía de dichos motivos, con piezas que tienen hasta seis o siete colores.
- La forma más típica de las vasijas es la botella asa-puente con dos picos, sobre las cuales se representaron elementos de la vida cotidiana, tales como de flores, frutos, aves, animales e insectos, como también personajes mitológicos o que combinan atributos humanos y animales.
CAUSAS DEL COLAPSO
Se cree que hacia el 700 DC se dio  un  avance del desierto. A lo que se sumo la llegada de los Wari.
 
CULTURA RECUAY
UBICACIÓN
Se desarrollo en el departamento de Ancash, en la parte superior del valle del Río Santa que se encuentra entre la Cordillera Negra y la Cordillera Blanca.
CRONOLOGÍA
Los Recuay vivieron entre el 200 y 600 DC.
CREENCIAS
Las representaciones artísticas Recuay, realizadas en cerámica y piedra, permiten suponer que los camélidos y, especialmente, la llama cumplía una importante función en los distintos rituales de la vida religiosa de esta sociedad. Muchas de las representaciones sugieren que el centro de dichos rituales debió ser la fertilidad de los animales, aspecto sustancial para una sociedad que dependía en gran medida de su ganado.
RECURSOS
Las representaciones cerámicas muestran que las comunidades Recuay, si bien practicaban la agricultura, tuvieron una economía centrada en la ganadería de camélidos. La movilidad que les permitía disponer de animales de carga les permitió acceder a distintos ecosistemas lo que les daban acceso a recursos que provenían de distintos ambientes.
SITIOS IMPORTANTES
Pashash, Huilcahuaín, Molleucro, Catayoc y Aija.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
No se tiene información precisa sobre la organización social o política del estado Recuay. Pero, casi todos los investigadores están de acuerdo en que fue una organización militar cuyos jefes estarían vinculados con el culto.
ARTE
- El trabajo en piedra es uno de sus mayores logros. Tallaban monolitos y esculturas de piedra con motivos como cabezas trofeo, felinos y diseños de animales míticos. Manejaban a la perfección tanto el bajorrelieve como el esculpido de piezas en volumen.
- De particular relevancia son sus textiles, en los que se usaba la técnica del tapiz simple, con una fina urdimbre de algodón, sobre la que se cruzaba la trama de lana teñida. Sus motivos se  relacionan con los que aparecen en las vasijas de cerámica.
RASGOS CERÁMICA
-  Utilizó el caolín, que es uno de los tipos de arcilla más fina.
-  Entre las formas hay vasijas globulares y escultóricas, pero la más conocida es la Paccha que lleva un pequeño tubo para beber.
-  La decoración se realizaba con pintura negativa, presentando motivos como felinos, aves, guerreros y un personaje mítico que lleva aretes en forma de disco. 
CAUSAS DEL COLAPSO
Aproximadamente en el año 600 DC fueron absorbidos por los Wari.

 
 

CULTURAS DEL HORIZONTE TEMPRANO (PUKARA Y MOCHICA)


CULTURA PUKARA
UBICACIÓN
Se desarrolló en el Altiplano o Meseta del Collao, al noroeste del Lago Titicaca, en el departamento de Puno, provincia de Lampa y distrito de Pukara.
CRONOLOGÍA
Se desarrollaron entre los años 250 AC y 380 DC.
CREENCIAS
Fueron politeístas porque rindieron culto a varios dioses entre ellos al Dios de los Báculos (al que llamaron posteriormente Wiracocha), algunas especies del Lago Titicaca como el suche y los fenómenos naturales como el sol, la lluvia y el rayo. 
RECURSOS
- Su economía se basó en los cultivos del Altiplano y desarrollaron ingeniosas técnicas agrícolas como: los andenes (que les permitieron cultivar en las laderas de los cerros), los waru-waru o camellones (que sirvieron para sembrar tubérculos y gramíneas) y las cochas o lagunas artificiales. 
- Fauna: vicuña, llama, alpaca y guanaco.
- Flora: olluco, papa, mashua, oca, maíz, isaño, tarwi, quinua y cañihua.
SITIOS IMPORTANTES
Qaluyo, Kalasasaya y Pukara.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Se caracterizó por una jerarquía de sitios compuesta por un núcleo principal, varios centros de menor tamaño y varias aldeas dispersas por la cuenca norte del Titicaca.
ARTE
- Tejieron hermosas telas con lana de alpaca, que decoraban con motivos variados y colores vivos como el rojo, amarillo, verde, azul y negro.
- Esculpieron numerosas estatuas y estelas de piedra, que representan tanto a seres híbridos como a animales (batracios, serpientes y peces),  vegetales y figuras geométricas (damero, cruz andina, cuadrados, rombos, escalones, espirales y curvas en posiciones simétricas). Las estatuas más conocidas son las que tienen como tema El Degollador.
RASGOS CERÁMICA
- La forma más característica fue un vaso de boca ancha con una base muy gruesa.
- Con frecuencia la superficie es roja con diseños incisados y pintados con colores negro y amarillo.
- Los temas de diseño son principalmente felinos, camélidos y personajes que llevan cetros en cada mano.
CAUSAS DEL COLAPSO
Es posible que un periodo de muchos años de sequía habría derrotado a Pukara, que sin mostrar signos de decadencia, desarticulo su organización de estado antes del 400 DC, pero dejando en sus habitantes una riqueza cultural y tecnológica que posibilito el surgimiento del estado Tiawanaco.

CULTURA MOCHICA
UBICACIÓN
Ocupo el territorio comprendido entre el valle de Piura, por el norte, y el de Nepeña, por el sur.
CRONOLOGÍA
Vivieron desde el 150 DC hasta el 750 DC.
CREENCIAS
La vida religiosa de los moches giraba y se regía por el culto al felino, el que se encuentra personificado en la divinidad de un dios supremo llamado AIA-PAEC, que representa un hombre con grandes colmillos transformándose en animal con un tocado semilunar.
RECURSOS
- Flora: pallares, maíz, papas, yuca, algodón y otros cultivos.
- Fauna: llama, cuy, pato, venado, pava ala blanca, tollo, raya, lenguado y mariscos.
- Para aumentar el área cultivable construyeron represas como la de San José y acueductos como los de Ascope y La Cumbre, para el dominio del mar construyeron los caballitos de totora.
SITIOS IMPORTANTES
La Huaca del Sol y la Huaca de la Luna, en el valle del Moche; El Brujo, en el valle de Chicama; San José de Moro y Pacatnamu, en el valle de Jequetepeque y la Huaca de la Cruz, en el valle de Chao.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Conformaron una sociedad rígida y jerárquica en la cual se distinguían grupos sociales que tenían un acceso diferenciado a los recursos que se producían.
Existían 3 grupos sociales: los sacerdotes-guerreros (elite gobernante), los artesanos (alfareros, tejedores, metalurgistas) y el pueblo en general (pescadores, agricultores, y constructores).
ARTE
- Pintaron murales caracterizados por un sentido religioso, es famoso el mural de la Huaca de la Luna conocido como el “Demonio de las Cejas Prominentes”.
- Fueron espléndidos orfebres: utilizaron el oro, la plata, el cobre y sus aleaciones como la tumbaga (mezcla de oro y cobre).
RASGOS CERÁMICA
- La forma más utilizada fueron las botellas globulares con asa estribo, siendo los colores predominantes: el naranja, el crema, el rojo o purpura y el blanco.
- Destacan los huaco retrato y los ceramios decorados con escenas de la vida cotidiana, religiosas y militares como el sacrificio de prisioneros.
CAUSAS DEL COLAPSO
Un periodo de sequias prolongadas, inundaciones y lluvias de arena como consecuencia del Fenómeno del Niño llevo a abandonar muchas tierras cultivadas.

CULTURAS DEL HORIZONTE TEMPRANO (CHAVÍN Y PARACAS)


CULTURA CHAVÍN
UBICACIÓN
Chavín se encuentra en el inicio del estrecho Callejón de Conchucos (formado por el río Puchka o Mosna), provincia de Huari, departamento Ancash.
CRONOLOGÍA
Templo Viejo (900 - 500 AC)
Templo Nuevo (500 - 200 AC)
CREENCIAS
- Deidad Principal: Dios de las Varas.
- El felino es uno de los elementos centrales del culto.
- Las plantas alucinógenas que aparecen en su iconografía sugieren que el chamanismo desempeñaba un papel importante en las creencias religiosas y practicas rituales. 
RECURSOS
- Fauna: camélidos, cuy doméstico, taruca, patos, perdices, codornices y palomas.
- Flora: legumbres, papa, yuca, camote, frijoles, pallar, maíz, oca, tarwi, quinua, kiwicha y achira
SITIOS IMPORTANTES
Templo de Chavín, Casma, Pacopampa, Kunturwasi y Huaricoto.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Existían especialistas dedicados a las labores productivas, pero la organización de las actividades estaba a cargo de sacerdotes, como parte de un gobierno teocrático en el cual los servicios religiosos aseguraban a los gobernantes los privilegios y prestigio necesarios para ejercer el control político.
ARTE
- Caracterizado por el uso de simetrías, repeticiones, líneas curvas, motivos como los colmillos entrecruzados, el ojo excéntrico, las fosas nasales dilatadas y las garras.
- Las representaciones se inspiran en la fauna y flora de la selva amazónica como cocodrilos, felinos, serpientes, cóndores.
- El mayor desarrollo estuvo en la piedra con la que esculpieron estelas y obeliscos con la figura de seres mitad hombre – mitad felino, tales como el Lanzón, el Obelisco Tello y la Estela Raimondi.
RASGOS CERÁMICA
- Monócroma: Color gris oscuro con tendencia a imitar el color    
   de la piedra.
- Forma globular (redonda).
- Gollete estribo con un solo pico.
- Decoraciones de felinos como el jaguar y el puma.
 
CAUSAS DEL COLAPSO
Fuertes lluvias que arrasaron con sus templos y sistemas de irrigación, provocando que algunos sitios ceremoniales fueran abandonados y otros convertidos en aldeas.

CULTURA PARACAS
UBICACIÓN
Paracas se desarrollo en valles de la costa sur del Perú, como los de Chincha, Pisco, Ica y Río Grande.
CRONOLOGÍA
Paracas Cavernas (700 - 200 AC)
Paracas Necrópolis (200 AC - 0)
CREENCIAS
- El culto a los muertos era aparentemente muy importante entre los paracas. Los muertos eran enterrados  acuclillados y vestidos, dentro de un cesto que luego era envuelto en telas alternadas: una lisa y otra con finos bordados.
- Durante Paracas Cavernas adoptaron las ideas religiosas de Chavín por eso representaban a una divinidad importante de esa cultura: el Dios de las Varas. En Paracas Necrópolis aparece un nuevo ser mitológico que se convierte en la principal deidad de los Paracas: el Ser Oculado.
RECURSOS
Fueron agricultores de maíz, camote, algodón, porotos y yuca. Sin embargo, el mar fue su principal fuente de alimentos, obtenidos mediante la pesca, la caza de mamíferos marinos y la recolección de mariscos, algas y otros productos.
SITIOS IMPORTANTES
Peña de Tajahuana, Animas Altas, Complejo Soto, Complejo San Pablo, Cerro Colorado, Cabeza Larga y Huaca Santa Rosa.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Por las diferencias en el ajuar de las tumbas, se hace evidente la existencia de algún tipo de estratificación social, pues,  unos pocos individuos fueron sepultados con un rico ajuar.
ARTE
Alcanzaron gran destreza en el arte textil logrando textiles policromos de altísima calidad. Por la pericia del tratamiento del hilado, del teñido y del tejido se considera que estos ejemplares se encuentran entre los mejores del mundo. A base de siete colores  se han conseguido 190 matices. En su decoración presentan seres mitológicos (sosteniendo una cabeza trofeo y un báculo) y eventualmente motivos geométricos.
RASGOS CERÁMICA
-  La cerámica Paracas Cavernas destaca por mostrar pintura a base de pigmentos minerales o vegetales aplicados luego de que las vasijas se retiraron de los hornos y decoración negativa.
-  La cerámica Paracas Necrópolis es monocroma, compuesta por botellas globulares con doble pico y asa puente, de paredes delgadas y color natural naranja, debido a la cocción oxidante controlada.
CAUSAS DEL COLAPSO
Al comienzo de nuestra era, la región fue objeto de ocupación por parte de la cultura Nazca.