26 ago 2014

AREQUIPA Y LA LEYENDA "NEGRA" DURANTE LA GUERRA CON CHILE

El 12 de setiembre de 1983, la extinta revista Oiga publicó un artículo anónimo: “Arequipa se rindió sin luchar con los chilenos”. El informe denunciaba que el pueblo arequipeño permitió el ingreso e instalación de la tropa “enemiga” a la ciudad sin oponer resistencia.  
El informe del semanario se apoyó en cartas de excombatientes de guerra que aseguraban una supuesta cobardía de los arequipeños durante la toma de la ciudad, el 29 de octubre de 1883. Para el historiador arequipeño Juan Guillermo Carpio Muñoz, esta versión carece de veracidad, tiene vicios y vacíos aberrantes.  
“La leyenda negra de Arequipa no tiene ningún fundamento (…) quienes dicen eso son ignorantes de la historia”, afirma tajante Carpio Muñoz, mientras conversamos en el cuarto piso de su casa ubicada en el barrio de San Lázaro. Desde ahí se observa la cúpula de la Iglesia San Agustín. Este recinto sirvió como caballeriza para los chilenos cuando ocuparon Arequipa entre 1883 y 1884. Este templo no fue el único vejado durante la guerra, los chilenos levantaron sus cuarteles en iglesias de Sachaca y  Tiabaya. Permanecieron 300 días en la ciudad.  
AREQUIPA Y LA GUERRA
El 25 de octubre de 1883, la  Ciudad Blanca era tierra de nadie. Había desorden y caos en las calles. El alcalde Diego Butrón fue asesinado por una turba de enloquecidos pobladores. Butrón apoyaba la corriente de ceder territorio a Chile  a cambio de la paz. Por eso lo mataron, dice Carpio Muñoz.
Sin embargo, dos días antes, el ministro arequipeño Mariano Nicolás Valcárcel, firma una carta que comunica el acuerdo entre autoridades militares y de gobierno que residían en la ciudad. Harían resistencia a la ofensiva chilena.
Inexplicablemente, los planes cambiaron. De acuerdo a Carpio Muñoz, el 26 de octubre los militares liderados por el contraalmirante piurano
 y vicepresidente del Perú, Lizardo Montero, huyeron a Puno, dejando a la ciudad desguarnecida. “Lo que hubo en Arequipa no fue cobardía, lo que hubo fue desconcierto, confusión y falta de un plan para defenderla”, señaló el exdiputado Javier de Belaunde, en un reportaje de octubre de 1983, hecho por “Caretas”, que  mostró la otra cara de la versión de Oiga.
Según Carpio Muñoz, luego que el Ejército Chileno ocupó Lima en 1881, buscó sin éxito un tratado de paz que consagrase sus ambiciones territoriales (apropiarse de Arica, Tarapacá y Tacna). Entonces propició una Junta de Notables que el 22 de febrero de ese año eligieron al jurista arequipeño Francisco García Calderón como presidente del Perú. Este no favoreció los planes chilenos y buscó mantener la integridad territorial. Por ello lo apresaron y enviaron a Chile el 6 de noviembre. Días antes de su caída, García designó a Lizardo Montero como vicepresidente. Este decidió establecer su gobierno en Arequipa, ungida como capital del Perú debido a su posición estratégica. Montero ingresó junto a otros militares a la ciudad sureña el jueves 31 de agosto de 1882. Ese mismo día, el general cajamarquino, Miguel Iglesias –jefe militar del Norte- se rebeló contra Montero. Su acto, conocido como el grito de Montán, planteaba el reconocimiento de la derrota de la guerra y la firma de la paz con cesión de territorio. 
El hecho fue condenado por varios pueblos, incluido Arequipa, que se negaron a aceptar la mutilación de la patria. Montero vivió 14 meses en la ciudad. En ese lapso, a decir de Carpio, la población se organizó para mantener a las tropas peruanas y los militares. “Arequipa jugó un papel heroico fundamental. Participó de forma activa en la campaña del sur, con varios batallones de jóvenes y mantuvo al gobierno de Montero”, remarca el historiador. 
En setiembre de 1883, el ejército enemigo decidió tomar la Ciudad Blanca. Montero, pese a aseverar que harían resistencia, usó tácticas de defensa desconcertantes, como ordenar el retiro de tropas asentadas en Moquegua, lo que permitió el avance de los chilenos hacia territorio mistiano.
Ante la inminente ocupación, el cuerpo consular, integrado por empresarios que vivían en Arequipa, entre ellos Enrique Gibson, dialogaron con Montero para que evite enfrentamientos dentro de la ciudad. Este rechazó el  pedido, sin embargo ordenó el desarme de la Guardia Nacional, integrada por civiles arequipeños. Los soldados tomaron el acto como traición. Ello desató una rebelión y el caos de la población, que terminó con la huida del dignatario y el abandono de la ciudad a su suerte. A su huida, las picanteras le lanzaban agua hirviendo que utilizarían para la preparación de la chicha de jora como señal de repudio.
El 27 de octubre, Enrique Gibson envió una carta al jefe de la expedición chilena, José Velásquez, para sostener una reunión en Paucarpata, antes que ocupe la ciudad. La cita concluyó con un acta que decía: “que a causa de la retirada del Ejército (peruano) y el abandono del gobierno, el pueblo de Arequipa se vio en la necesidad de reorganizar sus autoridades, adhiriéndose a la causa de la paz por creer imposible su resistencia (…) por lo que representantes de Arequipa ponen la ciudad a disposición del jefe del Ejército Chileno, esperando que se ciña a los principios de derecho de gentes”. Iglesias había firmado nueve días antes el Tratado de Ancón. 

LOS MÁRTIRES DE QUEQUEÑA Y LA HIGUERA EN CAYMA
Dos pruebas concretas de que Arequipa se mantuvo rebelde a la ocupación de Chile son los episodios de Quequeña y Cayma.
El primero ocurrió el 24 de noviembre de 1883, cuando el sargento Francisco Agustín Román y dos soldados (Juan Fernández y Francisco Valdebenito) intentaron abusar de una pobladora de Quequeña. Los lugareños, mataron a dos de ellos y el tercero huyó con vida. El hecho tuvo represalias y concluyó con el fusilamiento de seis pobladores. Otro hecho involucra a los mártires de la Higuera: Ángel y Pío Talavera, Mariano Huanqui y Mariano Huamán, asesinados por soldados al resistirse al robo de sus animales y ganancias. El hecho ocurrió en Cayma. "La población vivió con rabia los días de ocupación, por eso es un error decir que hubo sumisión", comenta Carpio. 

Añade que Arequipa ofreció héroes como Manuel Ugarte, Isaac Recabarren, Clodomiro Chávez, Sebastián Luna, Carlos Llosa (pariente de MVLL), Juan Antonio Portugal, Mariano Bustamante, Manuel Jesús Osorio. etc.   

5 ago 2014

AREQUIPEÑOS ILUSTRES I

1. ANDRÉS MARTÍNEZ (Arequipa 1795 - 1856)
Magistrado, político y notable orador, fue uno de los socios fundadores de la Academia Lauretana (1821), núcleo de la inteligencia local de donde salieron los primeros maestros del Colegio de la Independencia y de la Universidad Nacional de San Agustín. Fue diputado y senador por Arequipa, ministro de Hacienda (1832), de Justicia (1843) y secretario privado del general Salaverry. Martínez, a quien tanto amigos como adversarios reconocieron siempre su brillantez e integridad moral, sobresalió como jurista, siendo uno de los principales redactores del primer Código Civil y del Código de Procedimientos Civiles del Perú.
2. JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO (Arequipa 1894 - Lima 1989)
Egresado de la UNSA como abogado y doctor en Ciencias Políticas y Administrativas, ejerció la docencia universitaria en Arequipa; fue Ministro de Justicia (1930); embajador en Bolivia (1942-45); y, elegido por abrumadora mayoría, Presidente de la República (1945-48), proclamó la soberanía territorial del Perú sobre las 200 millas marítimas. Derrocado, partió al destierro y paso años después a desempeñar la magistratura en la Corte Internacional de Justicia de la Haya, de la que llegó a ser Presidente. Bustamante es una de las figuras más importantes e intachables del derecho peruano en el siglo XX.
3. FRANCISCO GARCÍA CALDERÓN (Arequipa 1834 - Lima 1905)
Estudió en el Colegio de la Independencia y en la UNSA donde fue catedrático de Derecho Civil, Natural, Canónigo e Internacional. Establecido en Lima, publicó un monumental Diccionario de la Legislación Peruana (1861-63); fue diputado por Arequipa; Ministro de Hacienda (1868) y senador (1876-79). En 1881 una junta de notables, lo eligió en medio de la ocupación chilena, Presidente Provisorio de la República, pero fue apresado y llevado en cautiverio a Chile. De regreso al Perú, este ilustre jurisconsulto y patriota presidió el senado y fue dos veces elegido Rector de San Marcos.
4. BENITO LASO (Arequipa 1793 - Lima 1862)
Estudió en el Seminario San Jerónimo y obtuvo, en 1807, el título de abogado. Fue jefe político y militar durante la revolución de Pumacahua (1814), coopero con la campaña del ejército libertador (1822-23) hasta ser hecho prisionero y desterrado. Fue diputado y partidario de Bolívar; vocal de la Corte Superior de Arequipa (1826); Ministro de RREE (1838); vocal de la Corte Suprema (1839); Ministro de Instrucción (1842) y ardoroso defensor de las ideas liberales, ejerciendo simultáneamente la magistratura y el periodismo.
5. EVARISTO GÓMEZ SÁNCHEZ (Arequipa 1766 - Lima 1841)
 Doctor en derecho por la Universidad de San Marcos, Gómez Sánchez regreso a su tierra dedicándose al ejercicio profesional. En 1821 propuso la creación de la Academia de Ciencias y Artes de Arequipa -Academia Lauretana- convirtiéndose en su principal promotor. Diputado (1826) y senador (1829-32) por Arequipa; vocal de la Corte Suprema (1831-39), integró el selecto Tribunal de los Siete Jueces que se ocupaba de las apelaciones. Hizo a la Academia Lauretana heredera de su vasta biblioteca. 
6. JOSÉ GREGORIO PAZ SOLDÁN (Arequipa 1808 - Lima 1875)
Abogado por la UNSA (1831); diputado (1839) y senador (1845) por Arequipa; fue tres veces Ministro de RREE (1845, 1853 y 1864), convocando al Primer Congreso Americano de Lima (1845) para responder a las pretensiones imperiales de España. Presidió la Academia Lauretana (1856) y fue también, además de activo diplomático y rector de San Marcos (1861-63), Fiscal de la Corte Suprema de Justicia desde 1862 hasta su muerte.
7. TORIBIO URETA (Arequipa 1813 - Lima 1875)
Se recibió de abogado en la UNSA (1833) llegando a ser Rector de la Misma. Fue diputado por La Unión (1849-51 y 1853) y, unido al Mariscal Castilla, redactó y firmó el decreto aboliendo la esclavitud (1854). Ministro de RREE (1855); Fiscal de la Corte Suprema y representante a la Convención Nacional (1856), la presidió en dos periodos oponiéndose enérgicamente a su disolución. Candidato a la presidencia (1868), Ureta fue también periodista y, sin duda, uno de los más connotados magistrados de su época.
8. TORIBIO PACHECO (Arequipa 1828 - Lima 1868)
Después d estudiar en Arequipa viajó a Europa, graduándose de Doctor en Ciencias Políticas en la Universidad de Bruselas (1852). A su regreso optó también el doctorado de leyes en la UNSA y fue Rector del Colegio de la Independencia. Agudo periodista, combatió al gobierno de Ramón Castilla y secundó a Vivanco. Nombrado Ministro de RREE (1864), promovió el rechazo a las incursiones de la armada española y , llamado nuevamente para el cargo bajo la dictadura de Mariano Ignacio de Vivanco (1865), Pacheco, haciendo gala de sus excepcionales dotes de diplomático, desconoció el Tratado Vivanco Pareja y negocio la cuádruple alianza entre los países sudamericanos del Pacífico para enfrentar la intromisión española. Pacheco fue uno de los más brillantes tratadistas del derecho peruano del siglo XIX, tal como lo prueban sus Cuestiones Constitucionales (1854) y su memorable Tratado de Derecho Civil (1860).

FUENTE: Genio y Figura de los Arequipeños.  Southern Perú Cooper Corporation. 1992.

3 ago 2014

PREGUNTAS DE REPASO PARA H.G.E. 4° SECUNDARIA

1. Una de las siguientes características no corresponde a la Segunda Revolución Industrial:
a) El uso de nuevas fuentes de energía.
b) La sustitución del acero por el hierro.
c) La concentración de empresas.
d) La aparición de la industria química.
2. No fue una repercusión social de la Segunda Revolución Industrial:
a) La consolidación de la clase media acomodada.
b) El crecimiento de la clase media baja.
c) La formación de una clase obrera industrial estable.
d) La especialización del proceso de trabajo.
3. El capitalismo tiene sus bases teóricas en las ideas liberalistas de:
a) Adam Smith.
b) David Ricardo.
c) Adam Smith y David Ricardo.
d) Francisco Quesnay.
4. Los teóricos del capitalismo no planteaban lo siguiente:
a) La total libertad para crear empresas.
b) Que los gobiernos debían controlar las fuerzas del mercado.
c) La total libertad para fijar precios.
d) Que los gobiernos debían dejar actuar libremente a las fuerzas del mercado.
5. Son asociaciones monopólicas que agrupan a empresas que forman alianzas para fijar un precio común:
a) Trust.
b) Carteles.
c) Holdings.
d) Sociedades anónimas.
6. Son asociaciones monopólicas que reúnen empresas pertenecientes al mismo sector económico:
a) Trust.
b) Carteles.
c) Holdings.
d) Sociedades anónimas.
7. Es la institución capitalista donde se comercia con las acciones y otros valores económicos:
a) La empresa.
b) La bolsa.
c) El banco.
d) La tienda.
8. Es la institución capitalista que se encarga de comerciar con el dinero:
a) La empresa.
b) La bolsa.
c) El banco.
d) La tienda.
9. Son quienes propusieron soluciones idealistas y acciones filantrópicas para remediar las situaciones de pobreza entre los trabajadores:
a) Socialistas radicales.
b) Socialistas utópicos.
c) Socialistas científicos.
d) Los marxistas.
10. Ellos planteaban un sistema de análisis racional de la realidad con soluciones concretas para mejorar la situación de los trabajadores:
a) Socialistas utópicos.
b) Marxistas.
c) Socialistas científicos.
d) Anarquistas.
11. Eran quienes planteaban que el ejército, la autoridad y el estado debían suprimirse:
a) Marxistas.
b) Anarquistas.
c) Socialistas radicales.
d) Socialistas científicos.
12. Según los marxistas es el concepto que alude a la diferencia que existe entre el salario de los trabajadores y el precio del producto:
a) El ahorro.
b) El plus.
c) El sobreprecio.
d) La plusvalía.
13. Es uno de los ideólogos del socialismo científico:
a) Saint Simón.
b) Robert Owen.
c) Friedrich Engels.
d) Mijail Bakunin.
14. Fue uno de los principales pensadores del anarquismo:
a) Saint Simón.
b) Robert Owen.
c) Friedrich Engels.
d) Mijail Bakunin.
15. Uno de los siguientes personajes es un socialista utópico:
a) Saint Simón.
b) Karl Marx.
c) Friedrich Engels.
d) Mijail Bakunin.
 16. Uno de los siguientes factores del imperialismo colonial del siglo XIX no es un factor económico:
a) Búsqueda de espacios donde alojar a la creciente población urbana.
b) Búsqueda de materias primas y fuerza de trabajo baratas.
c) Búsqueda de compradores para sus productos.
d) Búsqueda de nuevos espacios para invertir capitales.
17. Eran las colonias cuyas autoridades estaban bajo el control de la metrópoli:
a) Protectorados.
b) Dominios.
c) Colonias de explotación.
d) Colonias de poblamiento.
18. Es el continente cuyo territorio fue el principal escenario del proceso de colonización del siglo XIX:
a) Europa.
b) América.
c) Asia.
d) África.
19. Durante su gobierno se promovió la colonización de la selva por gente europea entre los 10 y 40 años de edad:
a) Agustín Gamarra.
b) Ramón Castilla.
c) Rufino Echenique.
d) Manuel Pardo.
20. Durante su gobierno se ofreció a quienes desearan poblar la Amazonía tierras agrícolas gratuitas hasta un máximo de 40 fanegadas:
a) Agustín Gamarra.
b) Ramón Castilla.
c) Rufino Echenique.
d) Manuel Pardo.
21. Es el lugar de procedencia de los inmigrantes que dieron origen a la colonización de Pozuzo:
a) Austria.
b) Los Alpes.
c) Tirol.
d) Alemania.
22. Es una de las sociedades en las que se expresó la inquietud intelectual y artística del siglo XIX en el Perú:
a) La Sociedad Amantes del País.
b) La Academia Lauretana.
c) La Academia de la Lengua del País.
d) La Sociedad Geográfica de Lima.
23. Su obra Peregrinaciones de una Paría fue uno de los primeros libros aparecidos en el Perú del siglo XIX:
a) Felipe Pardo y Aliaga.
b) Manuel Ascencio Segura.
c) Max Radiguet.
d) Flora Tristán.
24. Es uno de los personajes viajeros que durante el siglo XIX presentaron en sus acuarelas imágenes de nuestro país:
a) Mauricio Rugendas.
b) Ignacio Merino.
c) Pancho Fierro.
d) Carlos Baca Flor.
25. Es el fundador del Museo de Historia Natural de Lima:
a) Max Radiguet.
b) Antonio Raimondi.
c) Theodore Fisquet.
d) Von Humboldt.
26. Fue la principal corriente artística de la primera mitad del siglo XIX:
a) El indigenismo.
b) El romanticismo.
c) El costumbrismo.
d) El realismo.
27. Es uno de los literatos representativos del costumbrismo:
a) Manuel Ascencio Segura.
b) Carlos Augusto Salaverry.
c) Ricardo Palma.
d) Flora Tristán.
28. Es uno de los literatos representativos del romanticismo:
a) Manuel Ascencio Segura.
b) Felipe Pardo y Aliaga.
c) Ricardo Palma.
d) Manuel Atanasio Fuentes.
29. Es el autor de la obra Los Funerales de Atahualpa:
a) Francisco Lazo.
b) Ignacio Merino.
c) Luis Montero.
d) Juan de Dios Igunza.
30. Es uno de los artistas representativos de la pintura costumbrista:
a) Francisco Lazo.
b) Carlos Baca Flor.
c) Pancho Fierro.
d) Luis Montero.

2 ago 2014

PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN

1. EL FINAL DE LOS IMPERIOS COLONIALES
Los imperios coloniales fueron desmoronándose tras la Segunda Guerra Mundial. La mayoría de los países coloniales asiáticos consiguió su independencia en los años siguientes al conflicto bélico. Filipinas se independizó en 1946; Pakistán, India y Ceilán, en 1947; Indonesia lo hizo en 1949, y Malasia en 1957.
Los franceses trataron de restablecer su dominio en Indochina, por lo que tuvieron que luchar contra las guerrillas dirigidas por Ho Chi Minh. En 1954, Francia reconoció la independencia de Indochina, surgiendo Vietnam, Laos y Camboya.
El mundo árabe conoció una fuerte agitación nacionalista durante los años cincuenta. La creación del Estado de Israel en 1948 dio origen inmediatamente a una guerra entre los Estados Árabes e Israel. Después llegó la independencia de Tunicia y Marruecos (1956) y la independencia de Argelia (1962) tras una larga guerra con Francia.
La descolonización del África Negra se produjo en torno a 1960, siendo violentos los años que siguieron a la independencia. Por ello, los países africanos crearon en 1963 la Organización para la Unidad Africana (OUA), en un intento de resolver sus problemas comunes.
2. PROCESO
2.1. India
Fue colonia de Inglaterra desde el S. XVII hasta el Siglo XX (1947). El dominio de éste subcontinente fue gradual, empezó con una penetración comercial, luego territorial hasta imponer un dominio absoluto que se hizo realidad el 1º de enero de 1877 cuando el primer ministro inglés Disraeli hizo de la reina Victoria emperatriz de la India y aplicó un gran proyecto para mejorar la explotación de los recursos con capitales financieros.
A finales del siglo XIX se fundó el Congreso Nacional Hindú y la Liga Musulmana que representaban los intereses de una facción nacionalista de la India que buscaba autonomía, este movimiento se centró en Pakistán.
En la Primera Guerra Mundial el Congreso Nacional Hindú prestó ayuda a Inglaterra a cambio se le concedió un sistema diárquico de gobierno mediante el cual unos ministros se designarían por nombramiento y otros por elección; pero esto no significaba una auténtica independencia política.
Ante éste problema se impulsó el movimiento independentista de la India destacando Mohandas Ghandi. Se realizaron campañas  de oposición  al dominio  inglés,  pero sin  llegar a una guerra encarnizada  que altere el sistema  de castas (división de la sociedad  en grupos  sociales  cerrados);  tales  campañas fueron: Resistencia  Pasiva,  No Cooperación y Desobediencia  Civil.
En 1935 se convocó una Conferencia en Londres donde asistió Ghandi y en la cual se acordó entregar nuevas, concesiones políticas a la India como por ejemplo el establecimiento de una federación. Inglaterra concedió reformas políticas, pero no realizó cambios en la economía y sociedad por lo que la India siguió ligada al capitalismo inglés en calidad de dependiente. Además Inglaterra no quería seguir en conflicto con la India por el temor a un desborde popular que pudiese provocar una revolución. Las concesiones políticas devinieron en la promulgación de una Constitución Política (1935) que no se llegó a aplicar por el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Hay que tomar muy en cuenta además que en el propio Congreso Nacional Hindú habían surgido dos tendencias:
A. Derechista
Buscaba llegar a un acuerdo con Inglaterra en base a reformas políticas y garantizando la estabilidad del sistema capitalista. Solo pretendía cambiar a la clase gobernante inglesa por una hindú.
B. Izquierdista
Planteaba la cancelación total de las relaciones feudales de producción, nacionalización de los medios de producción y el desarrollo de una economía nacional. Aquí podemos apreciar una influencia de la Revolución Rusa y el Socialismo en la India.
Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial el Congreso Nacional Hindú apoyó a Inglaterra por segunda vez. Las potencias centrales (Alemania y Japón) quisieron aprovechar las contradicciones entre Inglaterra y la India y sostuvieron el Comité de la India Libre que promovía la independencia del subcontinente. Sin embargo este proyecto no llegó a prosperar y desapareció con el fin del conflicto.
En 1947, terminada la Segunda Guerra Mundial el imperio inglés tenía una gran deuda económica y social con la India por su participación en la guerra que no podía cubrir por la crisis económica de post guerra; además la presión del Congreso Nacional, la Liga Musulmana y la opinión mundial para que cumpla con la Constitución de 1935 obligó a Inglaterra a concederle su independencia política.
El subcontinente indio se independizó, pero Inglaterra con una serie de intrigas y rebeliones que financió logró su desmembramiento formando Pakistán donde hay una mayoría musulmana y que hasta hoy disputa con la India la región de Cachemira.
2.2. Argelia
Fue invadida por los franceses en 1830, cuando gobernaba el rey Luis Felipe I. A los tres años de la invasión (1833) se inicia una gran resistencia contra el colonialismo francés destacando el patriota argelino Abdel Kader quien atacó a los franceses aplicando la táctica de guerrillas consiguiendo varias victorias y debilitando al ejército invasor. En 1834 el general francés Desmichels en nombre del rey Luis Felipe de Orleans reconoce como Emir a Abdel Kader con el fin de apaciguar su lucha y luego traicionarlo, hecho que se consuma en 1847, afianzándose así el dominio francés en Argelia
La lucha contra el colonialismo francés ha de continuar con fuerza en la década de los ’50 del siglo XX aprovechando la crisis de Francia después de la Segunda Guerra Mundial y su fracaso en Indochina (Vietnam). El Estado francés responde con una gran campaña militar justificada con el lema: “Argelia es Francia”; pero la causa principal por la cual Francia no quiso dejar Argelia (el imperio francés había otorgado la independencia a otras colonias) era la necesidad de utilizar los recursos naturales argelinos (petróleo, hierro, gas natural, etc.) para reconstruir su economía después de la Segunda Guerra Mundial.
En 1955, se organiza el Frente de Liberación Nacional Argelino dirigido por Huari  Bumedian y Ben Bella que realizaba ataques y sabotajes suicidas. Como respuesta a esta acción patriótica los latifundistas franceses instalados en Argelia organizan un ejército paramilitar denominado Organización del Ejército Secreto (OAS).
Con el problema Argelino agudizado,  Charles  de Gaulle entra al gobierno en 1958 e inaugura la V República Francesa  y se promulga una nueva constitución  política en la cual plantea la creación de una comunidad  entre Francia y sus ex colonias a lo cual la OAS responde con ataques contra Charles De Gaulle.
Finalmente el 18 de marzo de 1962, el general Charles de Gaulle firmó la Paz de Evian, que establecía el cese al fuego y la realización de un plebiscito de autodeterminación. El 5 de julio de 1962 se declaró la independencia de Argelia y se formó luego la Asamblea Constituyente.
2.3. Indochina.
La zona oriental de la península de Indochina había sido ocupada por Francia.
Durante la II Guerra Mundial estos territorios pasan a manos de los japoneses y el mito de la superioridad del hombre blanco cae por los suelos. En la lucha contra el ejército nipón destaca la figura de Ho Chi Minh, líder del Vietminh o movimiento por la independencia, que llega a proclamar la República Democrática de Vietnam. Tras la guerra vuelven los franceses con la intención de conservar su dominio sobre la zona y chocarán con Ho Chi Minh y el Vietminh. Francia negocia una cierta independencia del territorio con el emperador Bao-Dai pero Ho Chi Minh no reconoce ni al emperador ni los acuerdos y la guerra contra Francia no tarda en estallar. Fue una guerra sangrienta que se saldó con la derrota francesa en la batalla de Dien-Bien-Fu el 7 de mayo de 1954, allí diez mil soldados franceses fueron hechos prisioneros. Por la Paz de Ginebra de 1955 Francia reconoce la independencia de Vietnam que quedaría dividido en dos estados por el paralelo 17. La llegada de Estados Unidos en apoyo del gobierno del Sur contra la oposición y los comunistas del norte perpetuarán una guerra que durará hasta 1975, fecha en la que las tropas del norte unifican el territorio. Las otras colonias francesas en Indochina, Laos y Camboya, accederán a la independencia de una forma más pacífica.
2.4. Ghana
Esta nación se localiza en el África Occidental. Allí existían colonias con una gran mayoría negra y pocos colonos blancos. Costa de Oro era una posesión inglesa, desde 1871. Como consecuencia de una serie de acciones logró cierta autonomía a través de la Constitución de 1954. Por acción de sus líderes fue declarada totalmente independiente, el 6 de marzo de 1957. La independencia se logró gracias a la labor del líder Kwame Nkrumah, formado en una universidad de negros de EE.UU. e Inglaterra. Este nuevo estado tomó el nombre nativo de Ghana.
De esta manera surgía, por primera vez, un estado libre en el áfrica negra, cuyo hecho fue ejemplar y de efecto multiplicador en todo el continente. 
2.5. Congo
El Congo, zona del África central, fue explorada inicialmente por el inglés Henry Norton Stanley, pero ante el desinterés mostrado por Inglaterra, fue sometido al colonialismo belga. Hacia 1921 se produjo un amplio movimiento conocido con el nombre de Kimbanguismo, contra las autoridades belgas. El nombre del movimiento derivaba de Simón Kimbangu, exsacerdote a quien sus seguidores lo consideraban mesías, salvador del pueblo del Congo.
Posteriormente, la efervescencia revolucionaria desatada en África tuvo efectos en el Congo, generando un movimiento emancipador, dirigido por el patriota Patricio Lumumba, que hizo que los belgas les reconocieran su independencia, el 30 de junio de 1960. Sin embargo, al mes de su independencia, el caos se apoderó de la nación, pues, se rebeló su ejército y se separó la rica de provincia de Katanga, dirigida por Moisés Tshombe, produciéndose una sangrienta guerra civil. Intervino el ejército belga y el gobierno del Congo solicito la ayuda de la ONU y, a principios del año de 1963, terminaba esta guerra civil, quedando unificado. En 1971 cambio el nombre de Congo por el de la República de Zaire.

CUESTIONARIO

1. La descolonización de Asia y África se inició después de la:
A)  Segunda Guerra Mundial.
B)  Guerra de Vietnam.
C)  Guerra de Corea.
D)  Guerra de Afganistán.
E)  Reunificación alemana.
2. Líder hindú que fomentó la "no violencia" como forma de lucha contra el imperialismo británico.
A)  Nehru
B)  Ghandi
C)  Sukarno
D)  Suharto
E)  Chu En Lai
3. ¿Cómo influyó la Segunda Guerra Mundial en el proceso de descolonización?
A)  Las colonias se industrializaron
B)  Difusión de ideas liberales
C)  Expansión del comunismo
D)  Crisis de la Guerra Fría
E)  Se debilitaron las potencias capitalistas.
4. Grupo social de las colonias que dirigió el proceso de descolonización.
A)  Campesinos
B)  Obreros
C)  Alta Burguesía
D)  Burguesía  Nacional
E)  Latifundistas  feudales
5. Región de la India de mayoría musulmana, que luego formó un nuevo estado.
A)  Ceilán
B)  Nepal
C)  Bhután
D)  Pakistán
E)  Birmania
6. Colonia francesa asiática que luchó por su independencia política después de la Segunda Guerra Mundial.
A)  Argelia            
B)  Túnez
C)  Indochina       
D)  Egipto
E)  Sudáfrica
7. Importante colonia francesa de África que luchó contra el gobierno de Charles de Gaulle.
A)  Argelia            
B)  Tanzania
C)  Togo
D)  Benín
E)  Etiopía
8. Ante la crisis francesa desatada como consecuencia de la Guerra de Argelia, Charles de Gaulle estableció:
A)  la V República
B)  la Dictadura
C) la IV República
D)  el Imperio
E)  el Consulado
9. Organización militar argelina contra el colonialismo.
A)  Organización del Ejército Secreto
B)  Liga Musulmana
C)  Frente de Liberación Nacional
D)  V República
E)  Congreso Nacional Hindú.
10. ¿Qué relación existe entre la Segunda Guerra Mundial y la descolonización?
A)  Las potencias colonialistas se encontraban en crisis de post guerra
B)  Las colonias se mantuvieron neutrales.
C)  Las colonias apoyaron a las potencias del eje.
D)  Los nazis bombardearon a las colonias.
E)  Difusión de ideas comunistas.
11. Colonia de Francia en África.
A)  Madagascar   
B)  Indochina
C)  Ceilán              
D)  Australia
E)  Japón
 12. Líder argelino que luchó por la independencia de su país.
A)  Ben Bella        
B)  Sukarno
C)  Suharto           
D)  Mao Tse Tung
E)  Nehru
13. Líder egipcio que nacionalizó el canal de Suez.
A)  Karim Kassem
B)  Anwar Saddat
C) Gamal A. Nasser
D) Yaser  Arafat
E)  Hosni  Mubarak
14. Vietnam era colonia de Francia y se independizó bajo la dirección de:
A)  Mohandas Ghandi        
B)  Ben Bella
C)  Pandit Nehru
D)  Mao Tse Tung
E)  Ho Chi Minh
15. Agrupación de países que estaban en desacuerdo con la política de EE.UU. y la URSS:
A) Tercer Mundo
B) Subdesarrollados
C) No Alineados  
D) Sudeste  Asiático
 E)  Medio Oriente
16. Grupo Social que dirigió en las colonias el proceso de descolonización:
A) Hacendados   
B) Obreros
C) Campesinos    
D) Religiosos
E) Burguesía nacional
17. Grupo religioso que predomina en Pakistán:
A)  Musulmanes  
B)  Católicos
C)  Budistas          
D)  Confucionistas
E)  Hinduistas
 18. Territorio que se disputan actualmente la India y Pakistán.
A)  Molucas
B) Timor
C) Cachemira
D) Zimbabwe
E)  Ceilán
19. Organización de los países árabes productores de petróleo.
A)  Common Wealth
B)  Comunistas
C)  No alineados
D)  Protectorados
E)  Grupo de los 8
20. Líder indonesio que propuso la formación de un bloque de países tercermundistas.
A) Gandhi             
B) Nasser
C) Ho chi Minh    
D) Suharto
E) Sukarno