CULTURA CHAVÍN
|
|
UBICACIÓN
|
Chavín se
encuentra en el inicio del estrecho Callejón de Conchucos (formado por el río
Puchka o Mosna), provincia de Huari, departamento Ancash.
|
CRONOLOGÍA
|
Templo Viejo (900 -
500 AC)
Templo Nuevo (500 -
200 AC)
|
CREENCIAS
|
- Deidad
Principal: Dios de las Varas.
- El felino es uno
de los elementos centrales del culto.
- Las plantas
alucinógenas que aparecen en su iconografía sugieren que el chamanismo
desempeñaba un papel importante en las creencias religiosas y practicas rituales.
|
RECURSOS
|
- Fauna:
camélidos, cuy doméstico, taruca, patos, perdices, codornices y palomas.
- Flora:
legumbres, papa, yuca, camote, frijoles, pallar, maíz, oca, tarwi, quinua,
kiwicha y achira
|
SITIOS IMPORTANTES
|
Templo de Chavín,
Casma, Pacopampa, Kunturwasi y Huaricoto.
|
ORGANIZACIÓN SOCIAL
|
Existían
especialistas dedicados a las labores productivas, pero la organización de
las actividades estaba a cargo de sacerdotes, como parte de un gobierno
teocrático en el cual los servicios religiosos aseguraban a los gobernantes
los privilegios y prestigio necesarios para ejercer el control político.
|
ARTE
|
- Caracterizado
por el uso de simetrías, repeticiones, líneas curvas, motivos como los
colmillos entrecruzados, el ojo excéntrico, las fosas nasales dilatadas y las
garras.
- Las
representaciones se inspiran en la fauna y flora de la selva amazónica como
cocodrilos, felinos, serpientes, cóndores.
- El mayor
desarrollo estuvo en la piedra con la que esculpieron estelas y obeliscos con
la figura de seres mitad hombre – mitad felino, tales como el Lanzón, el
Obelisco Tello y la Estela Raimondi.
|
RASGOS CERÁMICA
|
- Monócroma: Color
gris oscuro con tendencia a imitar el color
de la piedra.
- Forma globular
(redonda).
- Gollete estribo
con un solo pico.
- Decoraciones de
felinos como el jaguar y el puma.
|
CAUSAS DEL COLAPSO
|
Fuertes lluvias
que arrasaron con sus templos y sistemas de irrigación, provocando que
algunos sitios ceremoniales fueran abandonados y otros convertidos en aldeas.
|
CULTURA PARACAS
|
|
UBICACIÓN
|
Paracas se
desarrollo en valles de la costa sur del Perú, como los de Chincha, Pisco,
Ica y Río Grande.
|
CRONOLOGÍA
|
Paracas Cavernas
(700 - 200 AC)
Paracas Necrópolis
(200 AC - 0)
|
CREENCIAS
|
- El culto a los
muertos era aparentemente muy importante entre los paracas. Los muertos eran
enterrados acuclillados y vestidos,
dentro de un cesto que luego era envuelto en telas alternadas: una lisa y
otra con finos bordados.
- Durante Paracas
Cavernas adoptaron las ideas religiosas de Chavín por eso representaban a una
divinidad importante de esa cultura: el Dios de las Varas. En Paracas
Necrópolis aparece un nuevo ser mitológico que se convierte en la principal
deidad de los Paracas: el Ser Oculado.
|
RECURSOS
|
Fueron
agricultores de maíz, camote, algodón, porotos y yuca. Sin embargo, el mar
fue su principal fuente de alimentos, obtenidos mediante la pesca, la caza de
mamíferos marinos y la recolección de mariscos, algas y otros productos.
|
SITIOS IMPORTANTES
|
Peña de Tajahuana,
Animas Altas, Complejo Soto, Complejo San Pablo, Cerro Colorado, Cabeza Larga
y Huaca Santa Rosa.
|
ORGANIZACIÓN SOCIAL
|
Por las
diferencias en el ajuar de las tumbas, se hace evidente la existencia de
algún tipo de estratificación social, pues,
unos pocos individuos fueron sepultados con un rico ajuar.
|
ARTE
|
Alcanzaron gran
destreza en el arte textil logrando textiles policromos de altísima calidad.
Por la pericia del tratamiento del hilado, del teñido y del tejido se
considera que estos ejemplares se encuentran entre los mejores del mundo. A
base de siete colores se han
conseguido 190 matices. En su decoración presentan seres mitológicos
(sosteniendo una cabeza trofeo y un báculo) y eventualmente motivos
geométricos.
|
RASGOS CERÁMICA
|
- La cerámica Paracas Cavernas destaca por
mostrar pintura a base de pigmentos minerales o vegetales aplicados luego de
que las vasijas se retiraron de los hornos y decoración negativa.
- La cerámica Paracas Necrópolis es monocroma,
compuesta por botellas globulares con doble pico y asa puente, de paredes
delgadas y color natural naranja, debido a la cocción oxidante controlada.
|
CAUSAS DEL COLAPSO
|
Al comienzo de
nuestra era, la región fue objeto de ocupación por parte de la cultura Nazca.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario