7 dic 2013

CULTURAS DEL HORIZONTE TEMPRANO (PUKARA Y MOCHICA)


CULTURA PUKARA
UBICACIÓN
Se desarrolló en el Altiplano o Meseta del Collao, al noroeste del Lago Titicaca, en el departamento de Puno, provincia de Lampa y distrito de Pukara.
CRONOLOGÍA
Se desarrollaron entre los años 250 AC y 380 DC.
CREENCIAS
Fueron politeístas porque rindieron culto a varios dioses entre ellos al Dios de los Báculos (al que llamaron posteriormente Wiracocha), algunas especies del Lago Titicaca como el suche y los fenómenos naturales como el sol, la lluvia y el rayo. 
RECURSOS
- Su economía se basó en los cultivos del Altiplano y desarrollaron ingeniosas técnicas agrícolas como: los andenes (que les permitieron cultivar en las laderas de los cerros), los waru-waru o camellones (que sirvieron para sembrar tubérculos y gramíneas) y las cochas o lagunas artificiales. 
- Fauna: vicuña, llama, alpaca y guanaco.
- Flora: olluco, papa, mashua, oca, maíz, isaño, tarwi, quinua y cañihua.
SITIOS IMPORTANTES
Qaluyo, Kalasasaya y Pukara.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Se caracterizó por una jerarquía de sitios compuesta por un núcleo principal, varios centros de menor tamaño y varias aldeas dispersas por la cuenca norte del Titicaca.
ARTE
- Tejieron hermosas telas con lana de alpaca, que decoraban con motivos variados y colores vivos como el rojo, amarillo, verde, azul y negro.
- Esculpieron numerosas estatuas y estelas de piedra, que representan tanto a seres híbridos como a animales (batracios, serpientes y peces),  vegetales y figuras geométricas (damero, cruz andina, cuadrados, rombos, escalones, espirales y curvas en posiciones simétricas). Las estatuas más conocidas son las que tienen como tema El Degollador.
RASGOS CERÁMICA
- La forma más característica fue un vaso de boca ancha con una base muy gruesa.
- Con frecuencia la superficie es roja con diseños incisados y pintados con colores negro y amarillo.
- Los temas de diseño son principalmente felinos, camélidos y personajes que llevan cetros en cada mano.
CAUSAS DEL COLAPSO
Es posible que un periodo de muchos años de sequía habría derrotado a Pukara, que sin mostrar signos de decadencia, desarticulo su organización de estado antes del 400 DC, pero dejando en sus habitantes una riqueza cultural y tecnológica que posibilito el surgimiento del estado Tiawanaco.

CULTURA MOCHICA
UBICACIÓN
Ocupo el territorio comprendido entre el valle de Piura, por el norte, y el de Nepeña, por el sur.
CRONOLOGÍA
Vivieron desde el 150 DC hasta el 750 DC.
CREENCIAS
La vida religiosa de los moches giraba y se regía por el culto al felino, el que se encuentra personificado en la divinidad de un dios supremo llamado AIA-PAEC, que representa un hombre con grandes colmillos transformándose en animal con un tocado semilunar.
RECURSOS
- Flora: pallares, maíz, papas, yuca, algodón y otros cultivos.
- Fauna: llama, cuy, pato, venado, pava ala blanca, tollo, raya, lenguado y mariscos.
- Para aumentar el área cultivable construyeron represas como la de San José y acueductos como los de Ascope y La Cumbre, para el dominio del mar construyeron los caballitos de totora.
SITIOS IMPORTANTES
La Huaca del Sol y la Huaca de la Luna, en el valle del Moche; El Brujo, en el valle de Chicama; San José de Moro y Pacatnamu, en el valle de Jequetepeque y la Huaca de la Cruz, en el valle de Chao.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Conformaron una sociedad rígida y jerárquica en la cual se distinguían grupos sociales que tenían un acceso diferenciado a los recursos que se producían.
Existían 3 grupos sociales: los sacerdotes-guerreros (elite gobernante), los artesanos (alfareros, tejedores, metalurgistas) y el pueblo en general (pescadores, agricultores, y constructores).
ARTE
- Pintaron murales caracterizados por un sentido religioso, es famoso el mural de la Huaca de la Luna conocido como el “Demonio de las Cejas Prominentes”.
- Fueron espléndidos orfebres: utilizaron el oro, la plata, el cobre y sus aleaciones como la tumbaga (mezcla de oro y cobre).
RASGOS CERÁMICA
- La forma más utilizada fueron las botellas globulares con asa estribo, siendo los colores predominantes: el naranja, el crema, el rojo o purpura y el blanco.
- Destacan los huaco retrato y los ceramios decorados con escenas de la vida cotidiana, religiosas y militares como el sacrificio de prisioneros.
CAUSAS DEL COLAPSO
Un periodo de sequias prolongadas, inundaciones y lluvias de arena como consecuencia del Fenómeno del Niño llevo a abandonar muchas tierras cultivadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario