7 dic 2013

CULTURAS DEL HORIZONTE TEMPRANO (NASCA Y RECUAY)


CULTURA NASCA
UBICACIÓN
Los Nasca dominaron el territorio comprendido desde el valle de Chincha (Ica), por el norte, hasta el valle de Yauca (Arequipa), por el sur.
CRONOLOGÍA
Se desarrollaron entre el Año 0 y el 700 DC.
CREENCIAS
- Entre las representaciones religiosas que nos han dejado en su cerámica una de las más frecuentes es la de un ser mítico antropomorfo heredado de los Paracas: el Ser Oculado, que fue su principal divinidad.
- La orca fue un animal que los Nasca divinizaron. El tema de la Orca Mítica ocupa después del Ser Oculado, el segundo lugar en importancia en la iconografía  Nasca.
RECURSOS
Los Nasca lograron grandes avances tecnológicos en materia de agricultura, construyendo una gran cantidad de acueductos subterráneos que captaban las aguas subterráneas y permitían el riego de los campos agrícolas en un ambiente árido. Esta tecnología propicio el cultivo de maíz, calabaza, poroto, ajíes y otros productos.
SITIOS IMPORTANTES
Cahuachi, La Estaquería, La Huaca del Loro, Tambo Viejo, Cordero Alto, Dos Palmos.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
La sociedad Nasca no alcanzo la complejidad política de los estados andinos, pero tuvo autoridades centralizadas, constituidas principalmente por sacerdotes. Estos tenían la capacidad de organizar el trabajo comunitario y dirigir las complejas actividades ceremoniales.
ARTE
- La expresión artística más conocida de los Nasca son los geoglifos, enormes dibujos trazados sobre la pampa que se encuentra al norte del asentamiento de Cahuachi. Allí están representadas figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas, junto a líneas rectas de varios kilómetros de largo, todas realizadas con una precisión que aún asombra.
RASGOS CERÁMICA
- Destaca por la calidad de las vasijas, las complejas representaciones que se pintaron en sus superficies y, especialmente, por la policromía de dichos motivos, con piezas que tienen hasta seis o siete colores.
- La forma más típica de las vasijas es la botella asa-puente con dos picos, sobre las cuales se representaron elementos de la vida cotidiana, tales como de flores, frutos, aves, animales e insectos, como también personajes mitológicos o que combinan atributos humanos y animales.
CAUSAS DEL COLAPSO
Se cree que hacia el 700 DC se dio  un  avance del desierto. A lo que se sumo la llegada de los Wari.
 
CULTURA RECUAY
UBICACIÓN
Se desarrollo en el departamento de Ancash, en la parte superior del valle del Río Santa que se encuentra entre la Cordillera Negra y la Cordillera Blanca.
CRONOLOGÍA
Los Recuay vivieron entre el 200 y 600 DC.
CREENCIAS
Las representaciones artísticas Recuay, realizadas en cerámica y piedra, permiten suponer que los camélidos y, especialmente, la llama cumplía una importante función en los distintos rituales de la vida religiosa de esta sociedad. Muchas de las representaciones sugieren que el centro de dichos rituales debió ser la fertilidad de los animales, aspecto sustancial para una sociedad que dependía en gran medida de su ganado.
RECURSOS
Las representaciones cerámicas muestran que las comunidades Recuay, si bien practicaban la agricultura, tuvieron una economía centrada en la ganadería de camélidos. La movilidad que les permitía disponer de animales de carga les permitió acceder a distintos ecosistemas lo que les daban acceso a recursos que provenían de distintos ambientes.
SITIOS IMPORTANTES
Pashash, Huilcahuaín, Molleucro, Catayoc y Aija.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
No se tiene información precisa sobre la organización social o política del estado Recuay. Pero, casi todos los investigadores están de acuerdo en que fue una organización militar cuyos jefes estarían vinculados con el culto.
ARTE
- El trabajo en piedra es uno de sus mayores logros. Tallaban monolitos y esculturas de piedra con motivos como cabezas trofeo, felinos y diseños de animales míticos. Manejaban a la perfección tanto el bajorrelieve como el esculpido de piezas en volumen.
- De particular relevancia son sus textiles, en los que se usaba la técnica del tapiz simple, con una fina urdimbre de algodón, sobre la que se cruzaba la trama de lana teñida. Sus motivos se  relacionan con los que aparecen en las vasijas de cerámica.
RASGOS CERÁMICA
-  Utilizó el caolín, que es uno de los tipos de arcilla más fina.
-  Entre las formas hay vasijas globulares y escultóricas, pero la más conocida es la Paccha que lleva un pequeño tubo para beber.
-  La decoración se realizaba con pintura negativa, presentando motivos como felinos, aves, guerreros y un personaje mítico que lleva aretes en forma de disco. 
CAUSAS DEL COLAPSO
Aproximadamente en el año 600 DC fueron absorbidos por los Wari.

 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario