3 ago 2014

PREGUNTAS DE REPASO PARA H.G.E. 4° SECUNDARIA

1. Una de las siguientes características no corresponde a la Segunda Revolución Industrial:
a) El uso de nuevas fuentes de energía.
b) La sustitución del acero por el hierro.
c) La concentración de empresas.
d) La aparición de la industria química.
2. No fue una repercusión social de la Segunda Revolución Industrial:
a) La consolidación de la clase media acomodada.
b) El crecimiento de la clase media baja.
c) La formación de una clase obrera industrial estable.
d) La especialización del proceso de trabajo.
3. El capitalismo tiene sus bases teóricas en las ideas liberalistas de:
a) Adam Smith.
b) David Ricardo.
c) Adam Smith y David Ricardo.
d) Francisco Quesnay.
4. Los teóricos del capitalismo no planteaban lo siguiente:
a) La total libertad para crear empresas.
b) Que los gobiernos debían controlar las fuerzas del mercado.
c) La total libertad para fijar precios.
d) Que los gobiernos debían dejar actuar libremente a las fuerzas del mercado.
5. Son asociaciones monopólicas que agrupan a empresas que forman alianzas para fijar un precio común:
a) Trust.
b) Carteles.
c) Holdings.
d) Sociedades anónimas.
6. Son asociaciones monopólicas que reúnen empresas pertenecientes al mismo sector económico:
a) Trust.
b) Carteles.
c) Holdings.
d) Sociedades anónimas.
7. Es la institución capitalista donde se comercia con las acciones y otros valores económicos:
a) La empresa.
b) La bolsa.
c) El banco.
d) La tienda.
8. Es la institución capitalista que se encarga de comerciar con el dinero:
a) La empresa.
b) La bolsa.
c) El banco.
d) La tienda.
9. Son quienes propusieron soluciones idealistas y acciones filantrópicas para remediar las situaciones de pobreza entre los trabajadores:
a) Socialistas radicales.
b) Socialistas utópicos.
c) Socialistas científicos.
d) Los marxistas.
10. Ellos planteaban un sistema de análisis racional de la realidad con soluciones concretas para mejorar la situación de los trabajadores:
a) Socialistas utópicos.
b) Marxistas.
c) Socialistas científicos.
d) Anarquistas.
11. Eran quienes planteaban que el ejército, la autoridad y el estado debían suprimirse:
a) Marxistas.
b) Anarquistas.
c) Socialistas radicales.
d) Socialistas científicos.
12. Según los marxistas es el concepto que alude a la diferencia que existe entre el salario de los trabajadores y el precio del producto:
a) El ahorro.
b) El plus.
c) El sobreprecio.
d) La plusvalía.
13. Es uno de los ideólogos del socialismo científico:
a) Saint Simón.
b) Robert Owen.
c) Friedrich Engels.
d) Mijail Bakunin.
14. Fue uno de los principales pensadores del anarquismo:
a) Saint Simón.
b) Robert Owen.
c) Friedrich Engels.
d) Mijail Bakunin.
15. Uno de los siguientes personajes es un socialista utópico:
a) Saint Simón.
b) Karl Marx.
c) Friedrich Engels.
d) Mijail Bakunin.
 16. Uno de los siguientes factores del imperialismo colonial del siglo XIX no es un factor económico:
a) Búsqueda de espacios donde alojar a la creciente población urbana.
b) Búsqueda de materias primas y fuerza de trabajo baratas.
c) Búsqueda de compradores para sus productos.
d) Búsqueda de nuevos espacios para invertir capitales.
17. Eran las colonias cuyas autoridades estaban bajo el control de la metrópoli:
a) Protectorados.
b) Dominios.
c) Colonias de explotación.
d) Colonias de poblamiento.
18. Es el continente cuyo territorio fue el principal escenario del proceso de colonización del siglo XIX:
a) Europa.
b) América.
c) Asia.
d) África.
19. Durante su gobierno se promovió la colonización de la selva por gente europea entre los 10 y 40 años de edad:
a) Agustín Gamarra.
b) Ramón Castilla.
c) Rufino Echenique.
d) Manuel Pardo.
20. Durante su gobierno se ofreció a quienes desearan poblar la Amazonía tierras agrícolas gratuitas hasta un máximo de 40 fanegadas:
a) Agustín Gamarra.
b) Ramón Castilla.
c) Rufino Echenique.
d) Manuel Pardo.
21. Es el lugar de procedencia de los inmigrantes que dieron origen a la colonización de Pozuzo:
a) Austria.
b) Los Alpes.
c) Tirol.
d) Alemania.
22. Es una de las sociedades en las que se expresó la inquietud intelectual y artística del siglo XIX en el Perú:
a) La Sociedad Amantes del País.
b) La Academia Lauretana.
c) La Academia de la Lengua del País.
d) La Sociedad Geográfica de Lima.
23. Su obra Peregrinaciones de una Paría fue uno de los primeros libros aparecidos en el Perú del siglo XIX:
a) Felipe Pardo y Aliaga.
b) Manuel Ascencio Segura.
c) Max Radiguet.
d) Flora Tristán.
24. Es uno de los personajes viajeros que durante el siglo XIX presentaron en sus acuarelas imágenes de nuestro país:
a) Mauricio Rugendas.
b) Ignacio Merino.
c) Pancho Fierro.
d) Carlos Baca Flor.
25. Es el fundador del Museo de Historia Natural de Lima:
a) Max Radiguet.
b) Antonio Raimondi.
c) Theodore Fisquet.
d) Von Humboldt.
26. Fue la principal corriente artística de la primera mitad del siglo XIX:
a) El indigenismo.
b) El romanticismo.
c) El costumbrismo.
d) El realismo.
27. Es uno de los literatos representativos del costumbrismo:
a) Manuel Ascencio Segura.
b) Carlos Augusto Salaverry.
c) Ricardo Palma.
d) Flora Tristán.
28. Es uno de los literatos representativos del romanticismo:
a) Manuel Ascencio Segura.
b) Felipe Pardo y Aliaga.
c) Ricardo Palma.
d) Manuel Atanasio Fuentes.
29. Es el autor de la obra Los Funerales de Atahualpa:
a) Francisco Lazo.
b) Ignacio Merino.
c) Luis Montero.
d) Juan de Dios Igunza.
30. Es uno de los artistas representativos de la pintura costumbrista:
a) Francisco Lazo.
b) Carlos Baca Flor.
c) Pancho Fierro.
d) Luis Montero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario