2 ago 2014

PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN

1. EL FINAL DE LOS IMPERIOS COLONIALES
Los imperios coloniales fueron desmoronándose tras la Segunda Guerra Mundial. La mayoría de los países coloniales asiáticos consiguió su independencia en los años siguientes al conflicto bélico. Filipinas se independizó en 1946; Pakistán, India y Ceilán, en 1947; Indonesia lo hizo en 1949, y Malasia en 1957.
Los franceses trataron de restablecer su dominio en Indochina, por lo que tuvieron que luchar contra las guerrillas dirigidas por Ho Chi Minh. En 1954, Francia reconoció la independencia de Indochina, surgiendo Vietnam, Laos y Camboya.
El mundo árabe conoció una fuerte agitación nacionalista durante los años cincuenta. La creación del Estado de Israel en 1948 dio origen inmediatamente a una guerra entre los Estados Árabes e Israel. Después llegó la independencia de Tunicia y Marruecos (1956) y la independencia de Argelia (1962) tras una larga guerra con Francia.
La descolonización del África Negra se produjo en torno a 1960, siendo violentos los años que siguieron a la independencia. Por ello, los países africanos crearon en 1963 la Organización para la Unidad Africana (OUA), en un intento de resolver sus problemas comunes.
2. PROCESO
2.1. India
Fue colonia de Inglaterra desde el S. XVII hasta el Siglo XX (1947). El dominio de éste subcontinente fue gradual, empezó con una penetración comercial, luego territorial hasta imponer un dominio absoluto que se hizo realidad el 1º de enero de 1877 cuando el primer ministro inglés Disraeli hizo de la reina Victoria emperatriz de la India y aplicó un gran proyecto para mejorar la explotación de los recursos con capitales financieros.
A finales del siglo XIX se fundó el Congreso Nacional Hindú y la Liga Musulmana que representaban los intereses de una facción nacionalista de la India que buscaba autonomía, este movimiento se centró en Pakistán.
En la Primera Guerra Mundial el Congreso Nacional Hindú prestó ayuda a Inglaterra a cambio se le concedió un sistema diárquico de gobierno mediante el cual unos ministros se designarían por nombramiento y otros por elección; pero esto no significaba una auténtica independencia política.
Ante éste problema se impulsó el movimiento independentista de la India destacando Mohandas Ghandi. Se realizaron campañas  de oposición  al dominio  inglés,  pero sin  llegar a una guerra encarnizada  que altere el sistema  de castas (división de la sociedad  en grupos  sociales  cerrados);  tales  campañas fueron: Resistencia  Pasiva,  No Cooperación y Desobediencia  Civil.
En 1935 se convocó una Conferencia en Londres donde asistió Ghandi y en la cual se acordó entregar nuevas, concesiones políticas a la India como por ejemplo el establecimiento de una federación. Inglaterra concedió reformas políticas, pero no realizó cambios en la economía y sociedad por lo que la India siguió ligada al capitalismo inglés en calidad de dependiente. Además Inglaterra no quería seguir en conflicto con la India por el temor a un desborde popular que pudiese provocar una revolución. Las concesiones políticas devinieron en la promulgación de una Constitución Política (1935) que no se llegó a aplicar por el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Hay que tomar muy en cuenta además que en el propio Congreso Nacional Hindú habían surgido dos tendencias:
A. Derechista
Buscaba llegar a un acuerdo con Inglaterra en base a reformas políticas y garantizando la estabilidad del sistema capitalista. Solo pretendía cambiar a la clase gobernante inglesa por una hindú.
B. Izquierdista
Planteaba la cancelación total de las relaciones feudales de producción, nacionalización de los medios de producción y el desarrollo de una economía nacional. Aquí podemos apreciar una influencia de la Revolución Rusa y el Socialismo en la India.
Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial el Congreso Nacional Hindú apoyó a Inglaterra por segunda vez. Las potencias centrales (Alemania y Japón) quisieron aprovechar las contradicciones entre Inglaterra y la India y sostuvieron el Comité de la India Libre que promovía la independencia del subcontinente. Sin embargo este proyecto no llegó a prosperar y desapareció con el fin del conflicto.
En 1947, terminada la Segunda Guerra Mundial el imperio inglés tenía una gran deuda económica y social con la India por su participación en la guerra que no podía cubrir por la crisis económica de post guerra; además la presión del Congreso Nacional, la Liga Musulmana y la opinión mundial para que cumpla con la Constitución de 1935 obligó a Inglaterra a concederle su independencia política.
El subcontinente indio se independizó, pero Inglaterra con una serie de intrigas y rebeliones que financió logró su desmembramiento formando Pakistán donde hay una mayoría musulmana y que hasta hoy disputa con la India la región de Cachemira.
2.2. Argelia
Fue invadida por los franceses en 1830, cuando gobernaba el rey Luis Felipe I. A los tres años de la invasión (1833) se inicia una gran resistencia contra el colonialismo francés destacando el patriota argelino Abdel Kader quien atacó a los franceses aplicando la táctica de guerrillas consiguiendo varias victorias y debilitando al ejército invasor. En 1834 el general francés Desmichels en nombre del rey Luis Felipe de Orleans reconoce como Emir a Abdel Kader con el fin de apaciguar su lucha y luego traicionarlo, hecho que se consuma en 1847, afianzándose así el dominio francés en Argelia
La lucha contra el colonialismo francés ha de continuar con fuerza en la década de los ’50 del siglo XX aprovechando la crisis de Francia después de la Segunda Guerra Mundial y su fracaso en Indochina (Vietnam). El Estado francés responde con una gran campaña militar justificada con el lema: “Argelia es Francia”; pero la causa principal por la cual Francia no quiso dejar Argelia (el imperio francés había otorgado la independencia a otras colonias) era la necesidad de utilizar los recursos naturales argelinos (petróleo, hierro, gas natural, etc.) para reconstruir su economía después de la Segunda Guerra Mundial.
En 1955, se organiza el Frente de Liberación Nacional Argelino dirigido por Huari  Bumedian y Ben Bella que realizaba ataques y sabotajes suicidas. Como respuesta a esta acción patriótica los latifundistas franceses instalados en Argelia organizan un ejército paramilitar denominado Organización del Ejército Secreto (OAS).
Con el problema Argelino agudizado,  Charles  de Gaulle entra al gobierno en 1958 e inaugura la V República Francesa  y se promulga una nueva constitución  política en la cual plantea la creación de una comunidad  entre Francia y sus ex colonias a lo cual la OAS responde con ataques contra Charles De Gaulle.
Finalmente el 18 de marzo de 1962, el general Charles de Gaulle firmó la Paz de Evian, que establecía el cese al fuego y la realización de un plebiscito de autodeterminación. El 5 de julio de 1962 se declaró la independencia de Argelia y se formó luego la Asamblea Constituyente.
2.3. Indochina.
La zona oriental de la península de Indochina había sido ocupada por Francia.
Durante la II Guerra Mundial estos territorios pasan a manos de los japoneses y el mito de la superioridad del hombre blanco cae por los suelos. En la lucha contra el ejército nipón destaca la figura de Ho Chi Minh, líder del Vietminh o movimiento por la independencia, que llega a proclamar la República Democrática de Vietnam. Tras la guerra vuelven los franceses con la intención de conservar su dominio sobre la zona y chocarán con Ho Chi Minh y el Vietminh. Francia negocia una cierta independencia del territorio con el emperador Bao-Dai pero Ho Chi Minh no reconoce ni al emperador ni los acuerdos y la guerra contra Francia no tarda en estallar. Fue una guerra sangrienta que se saldó con la derrota francesa en la batalla de Dien-Bien-Fu el 7 de mayo de 1954, allí diez mil soldados franceses fueron hechos prisioneros. Por la Paz de Ginebra de 1955 Francia reconoce la independencia de Vietnam que quedaría dividido en dos estados por el paralelo 17. La llegada de Estados Unidos en apoyo del gobierno del Sur contra la oposición y los comunistas del norte perpetuarán una guerra que durará hasta 1975, fecha en la que las tropas del norte unifican el territorio. Las otras colonias francesas en Indochina, Laos y Camboya, accederán a la independencia de una forma más pacífica.
2.4. Ghana
Esta nación se localiza en el África Occidental. Allí existían colonias con una gran mayoría negra y pocos colonos blancos. Costa de Oro era una posesión inglesa, desde 1871. Como consecuencia de una serie de acciones logró cierta autonomía a través de la Constitución de 1954. Por acción de sus líderes fue declarada totalmente independiente, el 6 de marzo de 1957. La independencia se logró gracias a la labor del líder Kwame Nkrumah, formado en una universidad de negros de EE.UU. e Inglaterra. Este nuevo estado tomó el nombre nativo de Ghana.
De esta manera surgía, por primera vez, un estado libre en el áfrica negra, cuyo hecho fue ejemplar y de efecto multiplicador en todo el continente. 
2.5. Congo
El Congo, zona del África central, fue explorada inicialmente por el inglés Henry Norton Stanley, pero ante el desinterés mostrado por Inglaterra, fue sometido al colonialismo belga. Hacia 1921 se produjo un amplio movimiento conocido con el nombre de Kimbanguismo, contra las autoridades belgas. El nombre del movimiento derivaba de Simón Kimbangu, exsacerdote a quien sus seguidores lo consideraban mesías, salvador del pueblo del Congo.
Posteriormente, la efervescencia revolucionaria desatada en África tuvo efectos en el Congo, generando un movimiento emancipador, dirigido por el patriota Patricio Lumumba, que hizo que los belgas les reconocieran su independencia, el 30 de junio de 1960. Sin embargo, al mes de su independencia, el caos se apoderó de la nación, pues, se rebeló su ejército y se separó la rica de provincia de Katanga, dirigida por Moisés Tshombe, produciéndose una sangrienta guerra civil. Intervino el ejército belga y el gobierno del Congo solicito la ayuda de la ONU y, a principios del año de 1963, terminaba esta guerra civil, quedando unificado. En 1971 cambio el nombre de Congo por el de la República de Zaire.

CUESTIONARIO

1. La descolonización de Asia y África se inició después de la:
A)  Segunda Guerra Mundial.
B)  Guerra de Vietnam.
C)  Guerra de Corea.
D)  Guerra de Afganistán.
E)  Reunificación alemana.
2. Líder hindú que fomentó la "no violencia" como forma de lucha contra el imperialismo británico.
A)  Nehru
B)  Ghandi
C)  Sukarno
D)  Suharto
E)  Chu En Lai
3. ¿Cómo influyó la Segunda Guerra Mundial en el proceso de descolonización?
A)  Las colonias se industrializaron
B)  Difusión de ideas liberales
C)  Expansión del comunismo
D)  Crisis de la Guerra Fría
E)  Se debilitaron las potencias capitalistas.
4. Grupo social de las colonias que dirigió el proceso de descolonización.
A)  Campesinos
B)  Obreros
C)  Alta Burguesía
D)  Burguesía  Nacional
E)  Latifundistas  feudales
5. Región de la India de mayoría musulmana, que luego formó un nuevo estado.
A)  Ceilán
B)  Nepal
C)  Bhután
D)  Pakistán
E)  Birmania
6. Colonia francesa asiática que luchó por su independencia política después de la Segunda Guerra Mundial.
A)  Argelia            
B)  Túnez
C)  Indochina       
D)  Egipto
E)  Sudáfrica
7. Importante colonia francesa de África que luchó contra el gobierno de Charles de Gaulle.
A)  Argelia            
B)  Tanzania
C)  Togo
D)  Benín
E)  Etiopía
8. Ante la crisis francesa desatada como consecuencia de la Guerra de Argelia, Charles de Gaulle estableció:
A)  la V República
B)  la Dictadura
C) la IV República
D)  el Imperio
E)  el Consulado
9. Organización militar argelina contra el colonialismo.
A)  Organización del Ejército Secreto
B)  Liga Musulmana
C)  Frente de Liberación Nacional
D)  V República
E)  Congreso Nacional Hindú.
10. ¿Qué relación existe entre la Segunda Guerra Mundial y la descolonización?
A)  Las potencias colonialistas se encontraban en crisis de post guerra
B)  Las colonias se mantuvieron neutrales.
C)  Las colonias apoyaron a las potencias del eje.
D)  Los nazis bombardearon a las colonias.
E)  Difusión de ideas comunistas.
11. Colonia de Francia en África.
A)  Madagascar   
B)  Indochina
C)  Ceilán              
D)  Australia
E)  Japón
 12. Líder argelino que luchó por la independencia de su país.
A)  Ben Bella        
B)  Sukarno
C)  Suharto           
D)  Mao Tse Tung
E)  Nehru
13. Líder egipcio que nacionalizó el canal de Suez.
A)  Karim Kassem
B)  Anwar Saddat
C) Gamal A. Nasser
D) Yaser  Arafat
E)  Hosni  Mubarak
14. Vietnam era colonia de Francia y se independizó bajo la dirección de:
A)  Mohandas Ghandi        
B)  Ben Bella
C)  Pandit Nehru
D)  Mao Tse Tung
E)  Ho Chi Minh
15. Agrupación de países que estaban en desacuerdo con la política de EE.UU. y la URSS:
A) Tercer Mundo
B) Subdesarrollados
C) No Alineados  
D) Sudeste  Asiático
 E)  Medio Oriente
16. Grupo Social que dirigió en las colonias el proceso de descolonización:
A) Hacendados   
B) Obreros
C) Campesinos    
D) Religiosos
E) Burguesía nacional
17. Grupo religioso que predomina en Pakistán:
A)  Musulmanes  
B)  Católicos
C)  Budistas          
D)  Confucionistas
E)  Hinduistas
 18. Territorio que se disputan actualmente la India y Pakistán.
A)  Molucas
B) Timor
C) Cachemira
D) Zimbabwe
E)  Ceilán
19. Organización de los países árabes productores de petróleo.
A)  Common Wealth
B)  Comunistas
C)  No alineados
D)  Protectorados
E)  Grupo de los 8
20. Líder indonesio que propuso la formación de un bloque de países tercermundistas.
A) Gandhi             
B) Nasser
C) Ho chi Minh    
D) Suharto
E) Sukarno


No hay comentarios:

Publicar un comentario